REACCIONES
ORGÁNICAS
Las reacciones
orgánicas son reacciones químicas que involucran al menos
un compuesto orgánico como reactivo.Los tipos básicos de
reacciones químicas orgánicas son reacciones de
adición, reacciones de eliminación, reacciones de sustitución,
y reacciones redox orgánicas.En síntesis orgánica, se usan
reacciones orgánicas en la construcción de nuevas moléculas orgánicas. La
producción de muchos químicos hechos por el hombre, tales como drogas,
plásticos, aditivos alimentarios, textiles, dependen de las reacciones
orgánicas.
Ruptura de
enlaces:
Las reacciones
suponen que se lleve a cabo una ruptura de alguno de los enlaces que
intervienen en las moléculas de las sustancias que reaccionan y la reordenación
de los electrones de valencia para formar nuevos enlaces en los productos que
da la reacción. Dichas rupturas, por lo general, pueden ocurrir en dos
formas: ruptura hemolítica, y ruptura heterolítica.
Ruptura
homolítica: Tiene
lugar cuando un enlace de tipo covalente A:B se ve roto de
manera que cada uno de los átomos se queda con un electrón del par del enlace.
De esta manera, se consiguen dos radicales libres.
Dichas especies
son neutras eléctricamente hablando, poseen un electrón que se encuentra
desapareado, son bastante reactivas y cuentan con una vida media bastante
corta.
La ruptura del enlace A:B tiene
lugar así:
AB → A: + B∙
Ejemplo:
Este tipo de
ruptura suele darse en compuestos que cuentan con una baja o incluso nula,
polaridad y necesitan un suministro de energía que corresponda con la
disociación del enlace.
Por esto, para
poder iniciar la reacción a través de radicales libres se necesita un alto
aporte a nivel energético. Dicha aportación puede llevarse a cabo a través de
una vía térmica o también siguiendo un suministro de radiaciones. Estas
reacciones generalmente tienen lugar en fase o estado gaseoso, o encontrándose
en disolución con disolventes que sean no polares.
Ruptura
heterolítica:
Se realiza cuando
el enlace covalente A:B se rompe de maera que uno de los
dos átomos que forma en enlace se quede con el par de electrones de este. De
esta manera se consiguen dos iones, uno será positivo y el otro negativo.
La ruptura del
enlace A:B se sucede así : A:B → A+ +
:B- Ejemplo:
Cuando un carbono
consigue conservar los dos electrones, el ion resultante recibe el nombre
de carbanión R-, y en cambio, cuando los pierde se le
denomina carbocatión R+. Es más frecuente la formación de un
carbocatión que de un carboanión.
La ruptura
heterolítica en un enlace covalente tiende a producirse en moléculas con una
gran polaridad. Esta ruptura tiene lugar en condiciones más suaves que la
ruptura homolítica, y por lo general, se da en presencia de disolventes polares
que consiguen estabilizar a los iones.
Ya sean los
radicales libres formados a partir de la ruptura homolítica como los iones que
se dan en la ruptura heterolítica, reciben ambos el nombre de intermedios de
reacción, e intervienen de manera general en los mecanismos de las reacciones
de tipo orgánicas a modo de reactivos intermedios.
Clases de
reactivos:
Es normal en las
reacciones de la química orgánica llamar sustrato y reactivo a
las distintas sustancias que participan en las reacciones. La molécula que
reacciona, generalmente es la mayor, y se llama sustrato. Esta será atacada por
otra molécula, por lo general más pequeña, llamada reactivo, que dará lugar a
la reacción química al interaccionar con el sustrato. Dicho reactivo, puede ser
de distintas naturalezas, inorgánico, radical libre, electrófilo o nucleófilo.
– Radicales
libres
se producen
en las reacciones homolíticas, son bastante reactivos e interaccionan con otros
tipos de radicales o con moléculas de tipo neutro. Los radicales en química
orgánica se llaman primarios, secundarios o terciarios, dependiendo de la
naturaleza que tenga el carbono que cuente con el electrón no apareado. Los
radicales terciarios son los que mças estabilidad poseen, y por
lo tanto, son menos reactivos.
– Reactivos electrófilos:
Son reactivos con
alguno de sus átomos de poca densidad electrónica, por lo cual suelen actuar
sobre los átomos del sustrato que tienen carga negativa, o una alta densidad de
carga. Los reactivos electrófilos siempre son cationes u otras moléculas que
tienen algún orbital atómico sin ocupar, como por ejemplo H+, BF3, SO3, etc.
– Reactivos nucleófilos: Son
reactivos que tienen algunos de sus átomos con una alta densidad de carga, por
lo que suelen actuar en los átomos del sustrato que tenfa carga
positiva o un deficit de carga. Por lo general son aniones o neutros
con electrones libres, por lo tanto, ceden electrones. Es el caso del H-, OH-,
CN-, etc.
Principales
tipos de reacciones orgánicas:
Si tenemos en
cuenta la relación que existe entre el sustrato y los productos de la reacción,
podemos distinguir diferentes tipos de reacciones orgánicas. Destacamos las
reacciones de sustitución, de adición, de eliminación, de condensación, así
como las reacciones de polimerización.
–Reacciones de
sustitución
Son reacciones
donde un átomo o varios átomos de un reactivo se meten en la cadena de carbonos
que forma al sustrato, consiguiendo cambiar alguno de los átomos que se
encuentran unidos al carbono.
R-X (sustrato) +
Y ( reactivo) → R-Y + X
Según el tipo de
ruptura que se cree en los enlaces, la sustitución podrá ser homolítica o
heterolítica. La más frecuente es la sustitución heterolítica, la cual además
puede ser nucleófila o electrófila (SN1, SN2, E1, o E2).
– Reacciones
de adición
Se conocen como
reacciones de adición a aquellas donde dos átomos que se encuentren unidos a
través de enlaces dobles o triples, cuando se han roto, se unen a otros tipos
de átomos a través de enlaces simples. Estas adiciones pueden ser nucleófilas o electrófilas.
– Reacciones
de eliminación
Las reacciones de
eliminación son en las cuales la molécula que forma el sustrato sufre una perdida de
dos átomos o grupos de ellos, que se encuentran enlazados a su vez a dos átomos
de carbono adjunto, formándose entre ellos un enlace tipo π. Son las reacciones
contrarias a las de adición.
– Reacciones
de condensación
Estas reacciones
suceden cuando dos o más de las moléculas orgánicas se enlazan a través de una
eliminación molecular.
–Reacciones de
polimerización
Estas reacciones
tienen una alta importancia en la práctica, pues dan lugar a la formación de
sustancias poliméricas, es decir, moléculas con un gran tamaño, resultantes de
unir muchas moléculas en una sólo, que por lo tanto será más compleja.
No hay comentarios:
Publicar un comentario